Cajamarca puede perder 150 mil millones de dólares en inversiones mineras
Noticias - Noticias Mineras 
Jueves, 23 de Abril de 2009 06:22
FUENTE: CJAMARCA OPINAAdvertencia... Lo dicen los mismos empresarios mineros
¿A quién favorecería ese nuevo boom minero?  
¿Podemos perder 150 mil millones de dólares en inversiones mineras, en Cajamarca? Sería una locura perder esa oportunidad, piensa y murmulla en voz baja el Ing. Carlos Santa Cruz,  Vicepresidente de Newmont para América del Sur, tratando que este mismo sentimiento pueda ser compartido por los periodistas que han sido invitados a una reunión con los principales representantes de las empresas mineras que operan en la región, para que se conozca de cerca cuales son los impactos que se van generando por los efectos de la crisis económica mundial, en la cual hay especial incidencia en el precio de los metales.
La reflexión de Carlos Santa Cruz, no es mentira. Se basa en un estudio sobre Potencial Minero de la Región Cajamarca, del año 2007, elaborado por el Dr. Roger Cabos, quien señala, entre otras cosas que… “el valor de las reservas y/o recursos mineros de Cajamarca están en el orden de los 150 mil millones de dólares.
Si solo se desarrollara la tercera parte, el valor sería de los 50 mil millones de dólares. Es decir 50 años produciendo mil millones de dólares anuales, tal como se produce hoy; con su consecuente impacto en las inversiones, compras locales, empleo, ingreso por canon minero y regalías para la región y las provincias”
…Tentadora oferta sobre todo cuando se menciona compras locales, empleo, ingreso por canon minero y “regalías”.
Da la impresión que se aprendió la lección y ahora se presta mayor atención al empresario lugareño. Claro, después que en una primera etapa, la misma empresa Yanacocha se encargó de hacer millonarios a los foráneos, mientras que los cajamarquinos solo recibían migajas.
Empleo, que bien suena, ahora que la situación es más crítica por la recesión que se vive y por los despidos sistemáticos que existen, en las propias empresas mineras. Pero, empleo, ¿para quién? Una pregunta que merece una respuesta lógica y coherente.
No hay que olvidar que la minería se ha convertido en una actividad elitista y así lo siente el grueso de la población de Cajamarca. Hay privilegiados que llegan a trabajar en las empresas mineras.
Las  oportunidades no son las mismas para todos.
¿Qué garantiza más empleo y fuentes de trabajo para los cajamarquinos?
Hay una respuesta, los mil millones anuales que generaría la explotación de nuevos frentes mineros. Felicidad, que comience la tarea de concientización en forma inmediata, necesitamos ese dinero.Hablar de canon minero y lo que se perdería para generar el desarrollo de la región con los recursos que se reciben por este concepto, suena ya a chantaje.
Que no olviden los empresarios mineros que este aporte económico es nada más y nada menos que una parte de los impuestos que se le recorta al Estado.
No es una retribución directa de la minería a las regiones y gobiernos locales.
Ellos felices porque no les afecta. El afectado es el Gobierno que, en algunas oportunidades, se da cuenta que no existe equidad en la distribución de los aportes que deja la minería al erario nacional. Hay cientos de pueblos que reclaman también estos aportes.
Que se quiere canon, claro, se lo necesita; pero en la forma como lo plantean, inclusive poniendo ya como tema las “regalías”, eso ya es un nuevo cuento chino, creado por las mentes privilegiadas de los grandes emporios empresariales dedicados a la minería, bajo la premisa que la dependencia del progreso de los pueblos depende de ellos.
¿Cuánto ha crecido o desarrollado Cajamarca en los últimos 19 años? Nada. Nuestros indicadores socio económicos así lo demuestran. Seguimos siendo el tercer departamento más pobre del país, el que menos aporta el PBI, la región que menos crece y en donde la inversión social es condicionada a los intereses de las empresas mineras.
Pero; si se nos pone como ejemplo una sola obra de gran impacto para la región, no perdamos el tiempo, hay que comenzar a trabajar la licencia social para las empresas, que “en verdad” las necesitamos.
Aquí un deslinde con el Fondo Minero de Solidaridad, que de alguna manera, por mandato expreso de la ley, maneja una importante inversión, que se desearía fuera mucho mayor, para la ejecución de proyectos significativos tanto a nivel local como regional.
Ese es un asunto que lo vamos a tratar en otra nota.Pero volvamos a los 150 mil millones de dólares que, de repente vamos a desperdiciar. Tenemos que formar un panorama, como lo señala el tema que se trató entre prensa y empresarios mineros: Asegurar la Inversión Pública y Privada para mitigar los Impactos de la Crisis Global y mantener el Crecimiento Económico del País y la región Cajamarca.
En forma inteligente, los empresarios mineros señalan que la crisis global al restringir y encarecer el capital disponible, reducir los ingresos de las empresas por la reducción de los precios de los metales y otros productos de exportación y aumentar los costos de producción, nos  colocan, dicen ellos, ante el desafío de consolidar la competitividad del país y de la región Aquí el detalle.
Decir que vamos a perder oportunidades es algo que no se puede negar, y ese argumento lo maneja muy bien Carlos Santa Cruz.
Siempre ha hablado de oportunidades; pero de las que se pierden por inercia de las autoridades, por la falta de una visión clara de una eficiente gestión pública y, esto es lo más importante, el haber olvidado su papel y su rol de ser exigentes con los que explotan nuestros recursos.
Claro, porque Cajamarca tiene un potencial diverso y enorme de recursos en minería, específicamente en cobre y oro. Y ese es el afán de poner sobre el tapete el asunto de las inversiones en ese sector.
¿Quién gana más? ¿Los pueblos en donde se explotan sus recursos naturales? , o, ¿ las mineras que, cómo se ha demostrado, bajo la técnica que emplean en la explotación y transformación de la materia prima que extraen del subsuelo sus costos de producción son tan reducidos que hace que sus ganancias se constituyan en muy rentables?.
Gastar 150 dólares en la producción de una onza de oro, contra los 950 dólares que cuesta en el mercado internacional, es una tentación que no se la debe desperdiciar.
Lo del canon, empleo, compras locales quedan en el mismo plano de siempre. La consigna sigue siendo la misma. Primero la empresa minera, segundo la empresa minera, tercero la empresa minera y así sucesivamente.
Pero no hay que dejar de lado otros argumentos que, según  refieren en un documento oficial los que integran el Grupo Norte, están determinados en “mostrar”, luego de un andanada de conflictos sociales, una preocupación mayor en la inversión minera ambiental y socialmente responsable y segura, explicando que esto puede contribuir significativamente al proceso de desarrollo nacional y regional. Si eso lo hubiera explicado y aplicado hace 19 años atrás minera Yanacocha, que fue la primera empresa en desarrollar gran minería en esta región,  otros sería el panorama que se les presentaría a las que han llegado después, para que con argumentos más sólidos  y reales puedan conseguir, lo que para todos ellos se constituye en su dolor de cabeza: la licencia social.
Y en este punto no hay padre Marco Arana, ni el Frente de Defensa de los Intereses de Cajamarca u otras organizaciones que defienden la vida, la salud y el medio ambiente en Cajamarca que no tengan razón en reclamar y salir a defender a las  comunidades en las cuales se ha vulnerado sus derechos de posesión de tierras, de consumir y utilizar el agua que les corresponde, de mejorar sus condiciones de vida.
De dádivas no se vive ni se cambia la actitud de la gente, no de genera desarrollo e impone la modernidad.Como recién nos damos cuenta que los 150 mil millones de soles que se tiene en stand by en inversiones mineras en Cajamarca, o nos quieren hacer ver,  tienen una dependencia directa con el erario nacional, para el Grupo Norte no es tan difícil exigir que la inversión minera no sea excluida de los planes de desarrollo regional. Claro, no es mala idea.
Entonces,  que se les de la responsabilidad para que puedan determinar la Zonificación Económica y Ecológica de la región. Es una buena forma de lograr que no se haga humo las inversiones que tienen previstas, no por algo Cajamarca provincia tiene casi el 100% de su territorio en concesiones mineras, y fácil decir aquí si minería, aquí también.
Esta especulación, que no les cae bien por cierto; pero también lo es cuando los habitantes de áreas definidas como mineras mantienen dudas sobre lo que dicen “minería ambientalmente responsable” ¿existe?
Sin embargo, tenemos que entrar también a terreno positivo, y en este aspecto, como refieren los representantes del Grupo Norte, si se acepta que la actividad minera deba formar parte del conjunto de actividades productivas con que la región debe de contar para promover su desarrollo y, en particular, contribuir al financiamiento de obras públicas esenciales, pensando que esto podría facilitar la creación de un consenso favorable a la inversión minera.
¿Por qué no pensaron en esta estrategia hace 19 años atrás?Llama también la atención que en las actuales circunstancias, cuando se habla de crisis mundial financiera, se mencione que las labores de exploración están casi detenidas, lo cual es un grave riesgo del país. Con esta aseveración debemos sentirnos orgullosos, el Perú depende de Cajamarca.
Ahora lo que se pretende con una alianza estratégica entre la minería, el gobierno regional y local. La inversión requerida por los proyectos mineros en la región, que superan los 4 mil millones de dólares, y el esfuerzo por garantizar las condiciones para las inversiones puede permitir la transformación económica y social de la región, no solo de la ciudad y la provincia, en el curso de los próximos 30 años.
¿Podemos creer en tanta dulzura de ofrecimientos? No nos alejemos de la realidad y que empiece del debate. Son 150 mil millones de dólares, y sólo con 50 mil bastan para que, ojala, algún día podamos ser una región rica, próspera, moderna, digna de vivir en ella y sin arrepentimientos y mentiras; porque de eso ya la población está cansada.
Ley de Usurpaciones: un atentado a la paz en la Araucanía
                      -
                    
 "Si mil veces nos van a desalojar, mil veces volveremos a entrar hasta que 
nuestros derechos se hagan efectivos.”
La actual situación del pueblo mapuche ...
Hace 1 año
No hay comentarios:
Publicar un comentario